La Semana Santa es uno de los momentos más importantes del año para millones de personas en el mundo.
En este artículo te explico de forma clara y sencilla, para niños, y adultos lo que se celebra cada día, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas en la fe cristiana, donde se conmemoran los momentos más trascendentales de la vida de Jesús de Nazaret: su Pasión, su Muerte y su Resurrección.
Es un tiempo de profunda reflexión y devoción para los creyentes, donde se recuerdan los acontecimientos que vivió Jesús.
Durante esta semana, en todo el mundo se llevan a cabo ceremonias y procesiones que varían según las tradiciones locales, pero todas comparten el objetivo de rememorar los últimos días de Jesús.
Estas celebraciones son una oportunidad para que los fieles expresen su fe y devoción y también para la unión familiar y la reflexión personal.
¿Cuándo es Semana Santa?
La fecha de la Semana Santa varía anualmente, ya que se determina según el calendario lunar.
La Semana Santa tiene lugar el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera.
Dicho de manera sencilla, el Domingo de Resurrección es el primer domingo después de la primera luna llena de primavera, una decisión tomada en el Concilio de Nicea en el año 325.
Por lo tanto, astronómicamente, la Semana Santa nunca puede caer antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.

Domingo de Ramos – Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén
El Domingo de Ramos da inicio a la Semana Santa.
Jesús entra en Jerusalén montado sobre un burro, mientras la multitud lo recibe con palmas y ramas de olivo, gritando: “¡Hosanna!”.
Este gesto simboliza la llegada del Mesías, no como un rey guerrero, sino como un mensajero de la paz.
La gente lo aclama como a un salvador, sin saber aún el drama que está por comenzar.
Estos hechos se relatan en los Evangelios (Mateo 21:1–11; Marcos 11:1–11; Lucas 19:28–44; Juan 12:12–19)
Adía de hoy, esta fecha se celebra con procesiones en las que los fieles llevan palmas, en recuerdo de aquel día.

Lunes Santo – Jesús limpia el templo y enfrenta la hipocresía
Tras la entrada triunfal en Jerusalén, Jesús realiza el acto que marca el inicio de su enfrentamiento con las autoridades religiosas de la época: expulsa a los mercaderes del Templo.
Al llegar al Templo de Jerusalén, encuentra que el lugar sagrado se ha convertido en un mercado.
Lleno de ira vuelca las mesas de los cambistas y echa fuera a los mercaderes, gritando: “Mi casa será llamada casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en una cueva de ladrones «. Mateo 21:13 y Marcos 11:17.
La expulsión de los mercaderes del Templo (Mateo 21:12–17; Marcos 11:15–19; Lucas 19:45–48).
Este acto, representa una denuncia contra la corrupción y la hipocresía religiosa, y marca el inicio de una tensión creciente que desembocará en su arresto, crucifixión y muerte.
Los Evangelios mencionan este evento (Mateo 21:12–17; Marcos 11:15–19; Lucas 19:45–48).
El Lunes Santo es recordado en muchas procesiones con imágenes de Cristo caminando con paso firme o representaciones del Cristo del Amor, como símbolo de justicia, valentía y verdad.

Martes Santo – Enseñanzas, tensión y profecías
El Martes Santo, Jesús pasa el día en Jerusalén predicando su doctrina.
Se enfrenta a las trampas de los fariseos, escribas y herodianos. Uno de los momentos más ingeniosos es el pasaje del Tributo al César:
«¿Es lícito pagar tributo al César o no?» preguntaron los fariseos. Jesús, al ver sus intenciones, pidió una moneda, y señalando la imagen en ella, les preguntó esta imagen es del César, pues “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:15-22).
Denuncia la hipocresía de los líderes religiosos y habla en parábolas que anuncian el juicio y el Reino de Dios.
Pronuncia el llamado Discurso del Fin de los Tiempos (Mateo 24), en el que advierte sobre guerras, persecuciones y falsos profetas, pero también asegura que su palabra no pasará.
La tensión con las autoridades crece. La decisión de arrestarlo y darle muerte está tomada.
Las enseñanzas de Jesús en el Templo y las confrontaciones con los líderes religiosos, así como las parábolas y profecías sobre el fin de los tiempos, (Mateo 21:23–24:51; Marcos 11:27–13:37; Lucas 20:1–21:36).

Miércoles Santo – La conspiración y la traición de Judas
El Miércoles Santo es el día en que la traición toma forma.
Las autoridades religiosas, molestas por la influencia de Jesús, buscan la forma de atraparlo sin provocar al pueblo. Entonces aparece Judas Iscariote, uno de los doce discípulos, dispuesto a entregar a su maestro a cambio de treinta monedas de plata. Mateo 26:14-75.
Este acto es el resultado de dudas, miedos y decepciones acumuladas, Judas vende a Jesús.
A este día se le conoce también como el “Miércoles de las Tinieblas”, porque marca el inicio del final.
Reflejado en los Evangelios (Mateo 26:14–16; Marcos 14:10–11; Lucas 22:3–6).
Judas Iscariote traiciona a Jesús, los Evangelios indican que este acuerdo ocurrió antes de la Última Cena (Mateo 26:14–16; Marcos 14:10–11; Lucas 22:3–6).

Jueves Santo – La Última Cena y la oración en el huerto
El Jueves Santo es el inicio del Triduo Pascual y uno de los días más sagrados del calendario cristiano.
En esta jornada, Jesús se reúne con sus discípulos para celebrar la Última Cena, donde instituye dos pilares esenciales del cristianismo: la Eucaristía y el Orden Sacerdotal.
Durante la cena, Jesús parte el pan, lo reparte entre sus discípulos diciento: “Tomad y comed, esto es mi cuerpo.” (Mateo 26:26) Después, ofrece el vino: “Bebed todos de él, porque esta es mi sangre.” (Mateo 26:27).
También lava los pies a sus discípulos, diciendo: “Os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho.”
Tras la cena, Jesús se retira al Huerto de Getsemaní para orar. Es ahí donde suda sangre (fenómeno conocido como hematohidrosis), llora a lágrima viva, a chorros ante las puertas y los puertos, de amabilidad y de amarillo, abre las canillas, inunda la huerta y se salva a nado de su propio llanto, aceptando así su destino: “Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz… pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.”
Judas Iscariote le traiciona con un beso en la mejilla. Se produce una lucha y Pedro le corta la oreja al criado de un Fariseo. Jesús lo sana de inmediato.
Presas del miedo, los discípulos se dispersan dejándole solo.
Jesús es capturado y entregado al Sanedrín.
Durante toda la noche es juzgado por blasfemia.
Pedro niega a Jesús tres veces antes de que cante el gallo como el Maestro había augurado. (Marcos 14.66-72; Lucas 22.55-62; Juan 18.15-18, 25-27).
El Jueves Santo la Última Cena, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies, (Mateo 26:17–30; Marcos 14:12–26; Lucas 22:7–38; Juan 13:1–17:26).

Viernes Santo – La pasión, crucifixión y muerte de Jesús
El Viernes Santo es el corazón de la Semana Santa. En este día, Jesús es arrestado, juzgado, torturado y finalmente crucificado en el Gólgota.
A lo largo de la mañana, Jesús es humillado, azotado y obligado a cargar la cruz.
A mediodía, el cielo se oscurece. Y cerca de las tres de la tarde, Jesús pronuncia sus últimas palabras: «¡Eli, Elí!, ¿lemá sabactani?»
La tierra tiembla. El velo del Templo se rasga. Mateo 27:51 Es un momento de silencio cósmico.
Se detallan la pasión y crucifixión de Jesús, incluyendo su juicio ante Pilato, la flagelación, el camino al Calvario y la crucifixión, (Mateo 27; Marcos 15; Lucas 23; Juan 18:28–19:42)
En este día no se celebra misa. En su lugar, se conmemora la pasión con lecturas, oración, silencio y procesiones. Es un tiempo de recogimiento y contemplación.

Sábado Santo – El gran silencio
El Sábado Santo es el día del gran silencio. Jesús ha muerto y su cuerpo reposa en el sepulcro.
Los discípulos están escondidos, tristes, confundidos. María guarda silencio, pero su corazón late con una fe profunda, quizá más allá de lo comprensible.
Este día no se celebra la Eucaristía. La Iglesia permanece en vela, en oración, en espera del milagro que transformará el curso de la historia.
Por la noche, tiene lugar la Vigilia Pascual, donde la oscuridad es vencida por la luz del cirio pascual. Es la transición sagrada entre la muerte y la vida.
El descanso de Jesús en el sepulcro y la espera de la resurrección.

Domingo de Resurrección – Jesús vive
El Domingo de Resurrección es el día más importante del calendario cristiano, Jesús ha vencido a la muerte. La piedra ha sido removida. El sepulcro está vacío. ¡Cristo ha resucitado!
Las mujeres que van al sepulcro son las primeras testigos del milagro. Un ángel les dice: “No está aquí. Ha resucitado, como lo había dicho.”
Más tarde, Jesús se aparece a sus discípulos diciéndoles: “La paz esté con vosotros.”
Este día es celebración pura: se enciende el cirio pascual, suenan las campanas, y todo cobra sentido.
La Resurrección de Jesús, las apariciones a María Magdalena y a los discípulos. (Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24; Juan 20–21).
¿Qué nos enseña la Semana Santa hoy?
La Semana Santa no es solo una serie de recuerdos antiguos.
Es un viaje interior, una invitación a detenernos y mirar dentro de nosotros y redescubrir la joya que todos llevamos.
Desde la entrada en Jerusalén hasta la luz radiante de la resurrección, cada día nos habla de lo humano y lo divino, de nuestras caídas y nuestras posibilidades de renacer.
Este resumen, día a día, no busca solo informar, sino inspirar para que cada lector, creyente o no, encuentre un mensaje personal en esta historia eterna.
Semana Santa explicada para niños
La Semana Santa es una semana muy especial para los cristianos. En ella recordamos lo que vivió Jesús: su entrada en Jerusalén, su última cena con los amigos, su cruz, su muerte y su resurrección.
Cada día pasa algo importante, como en una historia, hay alegría, tristeza y también mucha esperanza.
Es como una gran aventura que termina con un final feliz: ¡Jesús vive!
Resumen Día a Día de la Semana Santa
Día | Evento Principal |
---|---|
Domingo de Ramos | Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén |
Lunes Santo | Jesús expulsa a los mercaderes del Templo |
Martes Santo | Jesús enseña en el Templo |
Miércoles Santo | Judas acuerda entregar a Jesús |
Jueves Santo | Última Cena y lavatorio de pies |
Viernes Santo | Pasión y muerte de Jesús en la cruz |
Sábado Santo | Jesús en el sepulcro; día de silencio y espera |
Domingo de Resurrección | Jesús resucita |
Preguntas frecuentes sobre la Semana Santa
❓ ¿Cuántos días dura la Semana Santa?
Dura 8 días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
❓ ¿Cuál es el día más importante?
El Domingo de Resurrección, porque celebramos que Jesús venció a la muerte.
❓ ¿Por qué no se celebra misa el Viernes Santo?
Porque se conmemora la muerte de Jesús. Es un día de silencio, oración y recogimiento.
❓ ¿Qué significa la Vigilia Pascual?
Es la celebración del paso de la oscuridad a la luz. Se celebra el sábado por la noche y anuncia la resurrección.
Enlaces Relacionados
- Getsemaní, comienza la Pasión de Cristo
- Juicio de Jesús de Nazaret
- Viernes Santo, La Pasión de Cristo
- La Sábana Santa
Libros Recomendados
- El Dolor de Cristo. Análisis médico y psiquiátrico de su pasión. Dr. Ángel Rodríguez Cabezas y Dr. José María Porta Tovar. Editorial Grupo Editorial 33
- La Pasión de Jesús según Edgar Cayce. John Van Auken. Editorial EDAF
- La Vida secreta de Jesús de Nazaret. Mariano Fernández Urresti. Editorial EDAF
- La cara oculta de Jesús. Mariano Fernández Urresti. Editorial Puzzle
- La Sábana Santa. Carmen Porter. Editorial EDAF
Excelente resumen que nos invita a conocer los hechos vividos en la Semana mayor. muchas gracias
Pingback: Sábana Santa de Turín - Qué es - Estatura de Jesús
Pingback: Getsemaní la oración de Jesús en el huerto el inicio de su Pasión
Pingback: La Pasión de Cristo: resumen bíblico, histórico y cinematográfico